BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
Redacción basada en la obra de D. Miguel Cordero del Campillo: La Universidad de León, de la Escuela de Veterinaria a la Universidad. Editorial Everest, S.A. León. 1983.
Dibujos de Dª. Teresa María López Díaz
Es creada como Escuela Subalterna de Veterinaria por Real Orden de 16 de marzo de 1852. Era el cuarto Centro de enseñanza veterinaria en España después del de Madrid (1788) y de los de Córdoba y Zaragoza (1847). Fue ubicada, en principio, en el antiguo Convento de San Marcos, en el que permaneció hasta 1860. Posteriormente se trasladó al, también, antiguo Convento de los Descalzos, donde estuvo instalada hasta 1932. Volvería después a San Marcos de 1932 a 1939 y de nuevo a los Descalzos de 1940 a 1947. En este último año inauguró un edificio de nueva construcción, aunque inicialmente proyectado con otros fines, en el Paseo de Papalaguinda. Más tarde este paseo sería desdoblado en dos vías paralelas denominándose la correspondiente a nuestro Centro Avenida de la Facultad de Veterinaria. En años posteriores el edificio adquirió su forma externa definitiva cuando se ampliaron dependencias y se añadieron nuevas plantas. En esta nueva ubicación, el anterior edificio se convirtió en el Pabellón de Gobierno «El Albéitar», sede del Rectorado de la Universidad de León. El Centro leonés fue creado como Escuela Subalterna de Veterinaria, en igualdad de condiciones con los ya existentes en Córdoba y Zaragoza. Únicamente la de Madrid tenía una categoría superior. Esta diferenciación se traducía, entre otros aspectos, en un Plan de Estudios de cinco años en Madrid y de tres en las Escuelas Subalternas. Los alumnos procedentes de éstas debían superar un examen para poder completar sus estudios en Madrid y obtener el título de primera clase. De no hacerlo, la titulación de segunda clase tenía unas atribuciones notablemente limitadas. En 1857, la Ley de Instrucción Pública, al margen de otras disposiciones de gran trascendencia, adscribe las Escuelas de Veterinaria a una Universidad. En el caso de la de León, pertenecerá en adelante a la Universidad de Oviedo. La distancia entre veterinarios de primera y segunda clase se reduce y desaparece la calificación de Subalternas de las Escuelas de Córdoba, Zaragoza y León. La unificación de títulos de las diferentes Escuelas no se produciría hasta 1871 con la entrada en vigor de un nuevo Plan de Estudios. El siguiente Plan, promulgado en 1912, se implantaría en un centro más, al haberse creado en 1882 una nueva Escuela de Veterinaria en Santiago de Compostela. Ésta, sin embargo, desaparecería en 1924. Un antiguo alumno de la Escuela de Veterinaria de León, D. Félix Gordón Ordás, dará un giro trascendental a la profesión veterinaria y su enseñanza en 1931. Los cambios incluyeron los niveles político, organizativo y académico. Los resultados fueron una unidad de acción entre todos los niveles, una dignificación de la profesión veterinaria en general y una modernización definitiva de la enseñanza cuya validez incluso llega hasta nuestros días. Esta última comprendía aspectos tan en vigor hoy en día como considerar la formación de profesionales veterinarios como su misión primordial, el aprovechamiento óptimo de las relaciones con otras ciencias, el incremento de la enseñanza práctica, la existencia de asignaturas optativas y la investigación y divulgación científica. Con estos fines generales, se diseñó un minucioso Plan de Estudios, dividido en semestres, caracterizado por la seriedad en sus planteamientos, la intensidad del trabajo en su ejecución y la permanente intención de formar profesionales veterinarios completos, dignos y con bases científicas amplias y profundas. La importancia de esta labor y las circunstancias políticas y personales de D. Félix Gordón Ordás le hacen, sin duda, merecedor de ser considerado el más ilustre alumno que ha pasado por la Facultad de Veterinaria de León en su siglo y medio de historia. La guerra civil, evidentemente, también cambió el escenario de nuestra historia profesional. En 1940 se promulgó un nuevo Plan de Estudios que supuso un paso atrás. En 1943, las Escuelas Superiores de Veterinaria son transformadas en Facultades. Se eligió como Patrono a San Francisco de Asís, como color académico el verde y, más tarde, como emblema al centauro Quirón. Además de los cambios administrativos, en 1944 entró en vigor un nuevo Plan de Estudios, conocido con el nombre del ministro D. José Ibáñez Martín. A pesar de los cambios en la forma, el fondo de este último Plan era similar al anterior.

«Bienvenido a casa, Don Félix Antonio Gordón Ordás»